proyecto negros santiagueños

Cuando Diego de Rojas entró en Santiago, en el siglo XIV, venía con indígenas del Cuzco, que hablaban quichua, y con  esclavos negros. Quedó el ritmo del negro y el idioma quichua, que todavía en santiago se habla muchísimo. Entre 1612 y 1615 Hernandarias informó al rey  que desde la aldea que era Buenos Aires salieron 4.500 esclavos hacia el interior; 150 años mas tarde en 1778, el Rey Don Carlos III ordenó se levantase un censo de población, en todos los dominios de la corona, dando como resultado que en Santiago del Estero de la población total de 15.456 habitantes, 8.312 eran negros, mulatos y zambos representando mas de la mitad de la población en ese momento la mayoría eran libres, solamente 480 del total de negros, etc., que vivían en la ciudad eran esclavos.                                                                                           
No solo africanos fueron los orígenes de nuestra música, aunque los aportes afro fueron muchos, el violín de Solano potenció la musicalidad de los esteros, la guitarra española encordó la canción criolla y el tambor africano, apaisanado “bombo”, la percusionó chacarera, que es una neta creación santiagueña en rítmica concurrencia mestiza-afro, también esta el  Malambo norteño nominado con una voz rioplatense de origen africano, el cual está a medio camino entre el flamenco andaluz y las danzas tribales africanas.       
Con el pasar de los siglos las razas se fueron mezclando, fundiéndose, muchas veces los negros fueron relegados a la marginalidad y enviados a las guerras, parece increíble que después de tanto tiempo aún se vean en las calles de santiago tantas rasgos morenos y hayan quedado impregnadas en las manos de los santiagueños los compases del bombo africano, actualmente en  toda  la provincia y en especial en San Félix departamento Jiménez quedan aun descendientes de africanos.
El pueblo afro creó una cultura cuyos rastros hoy sobreviven en argentina, dieron  origen a formas artísticas populares como la payada, el tango, la milonga y la chacarera, así también como a muchas de las palabras que usamos cotidianamente como por Ej.:
La mujer es una `mina' (grupo étnico africano), la música popular urbana es el `tango' (de tangó, bailar, en Congo), el servicio doméstico la `mucama' (esclava en kimbundu), el estómago de la vaca es el `mondongo' (grupo étnico Kumbundu; se les daba de comer a los esclavos), la sandía fue traída de África por esclavos en el siglo XVll y el `quilombo' es la palabra que en toda América indica los asentamientos de cimarrones (afros huidos al monte)".El nombre de la `banana' proviene de un pueblo en Malí, tenemos el pelo `mota', ` en la cancha de fútbol usan una `bengala', o palabras  habituales como `ganga', `bochinche', `milonga', `zamba' , `mandinga', Bombo, batuque, bujía, conga, mongo'; candombe, k`andombe (kimbundu), dengue, malambo, mandinga y tarimba o tarima,  del mismo origen".          
Este festival es un homenaje a los negros de santiago,  a los que fueron ayer censados y a los que hoy existen sin saberse descendientes de africanos, para que las manos se vuelvan a encontrar y la cultura santiagueña se retroalimente con el sonar del tambor que nació en la selva y se quedo en los esteros


“Santiago Percusión”
Primer Festival independiente
 Del  24   al 28 de OCTUBRE del  2008
            “Sgo. Capital de la Percusión

 “Sgo. Capital de la Percusión
Recitales – talleres clínicas y clases abiertas -  Muestras  - Exposiciones – Venta de  Discos – Luthiers , Instrumentos Artesanales




fotos del festival










Entrevistas en los talleres





fotografías de la calle en santiago
en 1778 el 60%  de la poblacion de santiago del estero eran mulatos zambos y negros... y ahora?
































2 comentarios:

Blaugen dijo...

Estimada/o: me interesa comunicarme con ustedes por un trabajo que estoy haciendo sobre la temática. Un abrazo. Luis

purinkis sacha revista dijo...

Me colgue perdon